Suscribirse

Blogs

Mostrando articulos por etiqueta: gestión del conocimiento
Miércoles 04 de Mayo de 2011 19:49

Creatividad, innovación y redes sociales (I)

Introducción

Existe un creciente posicionamiento empresarial reflejado en diversos estudios sobre la opinión de altos directivos y en los que se valora las relaciones  de colaboración dentro y fuera de la fronteras de la compañías   como factor clave del éxito de su desempeño en general y de su capacidad de innovación en particular. Lo que hace que, cada vez con más  frecuencia,  nos lleve a hablar del denominado Capital Social; capital por el que se valora el conjunto y naturaleza de las relaciones que poseen las personas, grupos y organizaciones. Relaciones que tejen una red, y cuya estructura es crítica  para limitar o facilitar dentro de las organizaciones el acceso a recursos y conocimientos.

Por tanto,  no es suficiente limitar el estudio al conjunto de destrezas, habilidades y conocimientos que las personas poseen, es necesario incluir la configuración de  sus relaciones. Relaciones que son esenciales para los procesos de acceso  al intercambio de información, aprendizaje y creación de conocimiento.

El Análisis Social de Redes (ARS) permite ir mas allá del estudio de  las personas en sí, para poner su foco de atención en los patrones formados por  las relaciones e interacciones  que las personas tienen entre sí. Las  herramientas y metodología  del Análisis Social de Redes son de gran utilidad para incorporar esta nueva perspectiva del Capital Social como recurso clave en la gestión y logro de organizaciones creativas e innovadoras.

Colaboración e innovación en  la empresa

La colaboración es valorada como el factor fundamental del éxito de las organizaciones, de acuerdo con la opinión  extendida entre los altos directivos de compañías a lo largo de todo el mundo (Verizon Business and Microsoft, 2006). Desgraciadamente este reconocimiento no siempre es acompañado con ideas claras de cómo colaborar de manera eficaz, asociando frecuentemente, mejora en la colaboración con más comunicación, así como considerar adecuada cualquier tecnología o actuación que la facilite. Esta aproximación, en muchos casos termina con un desbordamiento de e-mails, saturación de tele conferencias, reuniones… y una sensación de estar sobrepasados por las tareas y exigencias de colaborar. Lo cierto es que colaborar tiene un coste y por tanto debe administrarse con efectividad, eficiencia y sentido de la oportunidad. El análisis de redes sociales nos ayuda a rentabilizar el coste de la colaboración, como proceso clave para mejorar el desempeño operacional, el aprendizaje, la creatividad  y la innovación de la organización.

No siempre más conectividad es buena, a veces la mejora consiste en aliviar la sobrecarga de las personas y el tiempo consumido en las conexiones. Los procesos de colaboración soportados por la red social son imprescindibles para el intercambio de información, aprender y crear nuevo conocimiento. Las personas acuden, con más frecuencia, a consultar a sus colegas de lo que lo hacen con las bases de datos, manuales, procedimientos y otros almacenes de conocimiento formalizado.

Esta apertura hacia la unión de esfuerzos, dentro de un marco de colaboración ha tenido como consecuencia que la gestión de la innovación haya cambiado. El protagonismo de los centros de I+D se extiende a otras áreas dentro y fuera de las organizaciones. La cadena de la innovación cruza fronteras funcionales, geográficas y organizacionales. Cada eslabón cuenta, no solo por el valor que añade sino también por la eficacia en la integración de todas las partes. La colaboración se convierte en la clave  para el éxito del proceso innovador. El esfuerzo innovador se ha transformado  en  un esfuerzo de colaboración para innovar de manera conjunta e interdependiente. Algunos autores  nos alertan para no confundir con practicas de outsourcing, u otras  relaciones con proveedores orientadas a la reducción de coste. El esfuerzo de colaboración global dirigido a la innovación rinde su extraordinario beneficio en el largo plazo, genera un ventaja competitiva sostenible y difícilmente reproducible. Las prácticas orientadas a la reducción de coste, por otra parte,  aun produciendo efectos inmediatos son fácilmente copiadas y se  diluyen en estándares generales con facilidad.

En una encuesta publicada en junio del 2006 por Frost y Sullivan y patrocinada por  Verizon Business and Microsoft, titulada  Meetings Around the World: The Impact of Collaboration on Business Performance, los encuestados, 946 directivos de primer nivel en empresas globales  identificaron la colaboración con el factor de mayor impacto en la innovación, así como en otras medidas de desempeño empresarial.

Aun siendo mayoritario el convencimiento de que la colaboración es la base del éxito innovador en las organizaciones complejas, la tarea no es sencilla. Muchas organizaciones fracasan en su intento de ser más colaborativas e innovadoras, por ello resulta especialmente útil y estimulante estudiar los factores que favorecen o limitan la innovación basada en la colaboración intra e inter organizacional.

Por otro lado,  las ideas creativas han dejado de ser una exclusividad de los departamentos de I+D en las empresas, apreciándose  la creatividad de todos los empleados como fuente de gran valor  competitivo. En el mercado globalizado actual, caracterizado por la acelerada velocidad de cambio, cuando se trata de diseñar tareas, procesos, productos, servicios novedosos y útiles es imprescindible el esfuerzo de todas las áreas y personas. El nivel de creatividad necesario y la importancia de la creatividad varia dependiendo de cada tarea o trabajo, no obstante en todas las organizaciones existe espacio suficiente para la creatividad de sus empleados. La creatividad es el fundamento de la innovación organizacional, estando la innovación  vinculada con su éxito y supervivencia.

 

Las tres fases de la innovación

Innovación y creatividad son procesos y productos bien diferenciados. La base de la creatividad es la generación de ideas útiles y novedosas, mientras que la innovación consiste en la implementación de buenas ideas. Una buena idea para un producto o practica no tiene valor por si misma. Necesita transformarse en algo que pueda probarse, e integrarse dentro de las actuaciones de la compañía. Convertir una idea creativa  en un servicio, producto o proceso innovador es una actividad compleja. La creatividad se ocupa de la generación de ideas, mientras que la innovación se ocupa de los procesos críticos para su implementación eficaz

Existen diversos modelos con los que abordar el proceso de innovación  empresarial. El Stage- Gate de Cooper,   por ejemplo, formula cinco controles (gate) entre seis etapas (Stage): descubrimiento, prospección, construir el caso, desarrollo, validación y lanzamiento. Otros autores distinguen entre: generación de ideas, especificación, planificación, ejecución y explotación. En general todos responden al concepto del embudo de la innovación, con tres fases: Exploración – Aprobación - Explotación. Como va a verse, a cada una de estas fases se le puede asociar una estructura reticular óptima

 

En el próximo artículo  centraremos la atención en la fase de exploración. Sin embargo, la generación de ideas creativas, en la fase de exploración, es solo una parte de la historia del desarrollo y concreción de una innovación. Para avanzar en su desarrollo una idea precisa de su aceptación por parte de los directivos, así como de la aprobación y asignación de los recursos necesarios. En esta fase de aprobación, la posición de influencia en la red organizacional del actor o actores que patrocinan  la idea es crítica para lograr los apoyos y compromisos necesarios. Las ideas que pasen este filtro serán desarrolladas y puestas en práctica. En la fase de explotación, intensa en colaboración, se perfilan y ajustan los atributos de la innovación a las demandas y limitaciones del mundo real. La estructura de red más eficaz para la explotación de ideas corresponde a una red con altos niveles de relación, densidad elevada, y formaciones de “cliqués” bien compenetrados. En el proceso de explotación las personas más creativas y eficaces en la generación de ideas suelen encontrarse incomodas; es clara su preferencia por redes menos densas y constreñidas, con mayor capacidad para combinar y reformular aproximaciones y conceptos.

 

Próximo artículo: Creatividad, innovación y redes sociales (II)

Nota: Las reflexiones anteriores son el resultado de un trabajo de investigación realizado por el autor. Las personas interesadas encontrarán más detalles de este trabajo en:

http://aulatika.net/app/download/4759427002/Relaciones_y_estructuras_de_la_red_social_en_la_realimentacion_de_ideas_creativas.pdf

 

Lunes 31 de Enero de 2011 18:57

Redes y grafos. Nociones básicas

Redes y grafos. Nociones básicas

Representación grafica

Representación matemática.

Tipos de redes

Tipos de relaciones

Próximo articulo

 

Representación gráfica

Las imágenes transmiten de manera  eficaz y rápida  gran cantidad de información cuando se trata de formas y configuraciones, no es por tanto extraño que Moreno recurriese a la representación grafica, que denomino sociograma, para mostrar las relaciones dentro de un grupo social.

 

Figura 1. Sociograma

 

La forma tradicional representa a los actores con nodos y las relaciones o vínculos con líneas, incluyendo puntas de flecha cuando es necesario indicar relaciones con sentido ( v.g.: jerarquía). La representación grafica de una red social es por tanto  un conjunto de nodos unidos por líneas (o flechas) que representan respectivamente los actores y las relaciones existentes entre ellos. Utilizaremos en el futuro indistintamente, por comodidad, los términos que hacen referencia al objeto real como a su representación grafica: nodos / actores, relaciones / líneas (flechas).

Figura 2. Red de ayuda

La dirección de las flechas indican que la relación va desde el actor origen al actor destino. La figura 2 muestra como algunos actores sostienen una relación de ayuda reciproca, mientras que otros solo la proporcionan o la reciben

Representación matemática.

Las representación graficas son muy útiles para mostrar información sobre redes sociales, no obstante cuando el numero de actores o de relaciones es muy elevado el análisis se dificulta enormemente o resulta impracticable. Es por ello que una representación matemática con la que formalizar  y operar ha de resultar de gran ayuda.

La teoría de grafos y el cálculo matricial. han proporcionado herramientas muy valiosas para estudiar las redes. La teoría de grafos tiene su antecedente en la ingeniosa respuesta de Euler en el año1.736, al problema formulado por su población, de si era posible recorrer los siete  puentes de Könisberg  sin pasar dos veces por el mismo puente. Su repuesta consistió en representar y estudiar el problema como un grafo, representando los puentes con líneas  y las dos orillas y las dos islas con puntos (Figura 3). Euler concluyó que el problema no tenia solución, dado que solo los puntos de inicio y final (dos puntos) podían tener un numero impar de enlaces y el  grafo tenia mas de dos puntos (cinco) con enlaces impares.

Con su respuesta Euler nos mostró, como apunta A. Barabasi (Linked), que: “los grafos o las redes a las que representan tienen propiedades  ocultas, bajo su estructura que limitan o multiplican nuestra capacidad para hacer cosas con  ellas” y que por tanto ha de resultar muy provechoso estudiar y descubrir esas propiedades paras entender las redes.

Figura3. Los puentes de Könisberg

Durante la década de los años cincuenta se intentaron aplicar, con poco éxito, diferentes modelos matemáticos  a la estructura de las relaciones interpersonales. En 1956  Cartwright y Harary  aplicaron las ideas de la teoría de grafos al estudio de las redes sociales. La teoría de grafos es un conjunto de axiomas y formulas con las describir propiedades de las estructuras formadas por el conjunto de puntos (actores) y líneas (relaciones) que representan  una red.  La teoría de grafos con el apoyo del análisis matricial  son la base de las aplicaciones informáticas (ver enlaces al final del articulo) y gracias a la potencia de calculo actual de los ordenadores factible abordar el análisis de redes muy complejas.

En la figura 4 vemos un ejemplo de cómo representar grafica y matricialmente  una sencilla red de amistad entre cuatro personas

Figura 4. Matriz de adyacencia de una red de amistad

Utilizaremos las filas y las columnas de una matriz para  mostrar las relaciones entre nodos y la denominamos matriz de adyacencia. En su forma más simple es una matriz cuadrada con tantas filas y columnas como nodos, y en cuyas celdas se anota un cero o uno para indicar la ausencia o presencia de la relación. Las filas por convención representan el origen y la columna el destino. Cuando existe reciprocidad total en las relaciones la matriz es simétrica.

Tipos de redes

Existen diferentes tipos de redes en función de cómo son los nodos, las relaciones y las configuraciones de la red. Iremos profundizando en los diferentes tipos de red en posteriores artículos.

En función de los nodos:

Redes de modo-1: Todos los nodos (actores) son de la misma naturaleza siendo las relaciones entre ellos directas.

Redes de modo-2: Existen dos tipos de nodos; unos nodos representan a los actores y otros nodos representan a los grupos a que pertenecen los actores o a sucesos con los que se les asocian. Por ejemplo: consejeros y consejos de administración. Actores y películas en las han participado (ver el enlace 2. al Oráculo de Kevin Bacon)

En función de las relaciones:

Por su valor: Digitales, cuando solo consideramos la presencia (1) o ausencia (0) de la relación entre actores. Valoradas, cuando se tiene encuenta la intensidad de la relación.

Por su dirección: Direccionadas, también denominadas dígrafos, cuando es relevante  el sentido de la relación, por ejemplo en la relación de jerarquía (Juan es el jefe de Pedro). No direccionadas, en los casos en que la dirección no tiene significado, por ejemplo la relación de vecindad.

Por el numero de relaciones: Múltiples o sencillas. En ciertas ocasiones resulta interesante Mostar las diferentes relaciones que existen entre los actores. En un departamento, por ejemplo, pueden existir relaciones de jerarquía, amistad, apoyo, parentesco, etc. El estudio de redes múltiples enriquece la perspectiva social aunque complica su análisis.

En función de su configuración:

Centralizada: Todos los  nodos son periféricos menos uno, que es el central

Descentralizada: Los nodos se conectan a través de los centros colectivos centralizados

Distribuida: Todos los nodos tienen la misma importancia

 

Figura 5. Redes centralizada, descentralizada y distribuida

Centro/periferia: Un centro con actores muy relacionados unos con otros rodeados de un amplio numero de actores periféricos.

Heterarquia: Red en la que todos los actores están igualmente relacionados con todos los demás  actores.

Clusters (agrupamientos): Redes con grupos que muestran mayor densidad de  relaciones con los actores del grupo que con actores fuera del grupo.

Las configuraciones de las redes sociales tienen un carácter funcional, la estructura de las relaciones favorece o dificulta la acción colectiva y la acción individual de cada actor, consecuencia de sus respectivas posiciones en la red. Tendremos oportunidad de ampliar y detallar  estos aspectos en los próximos artículos.

 

Tipos de relaciones

Las relaciones son la argamasa con la que se vinculan los nodos y se construyen las redes. Borgatti nos propone los siguientes tipos de relaciones:

Semejanzas: Incluyen las relaciones de proximidad temporal y espacial. La pertenencia a grupos, o asistencia a eventos. O compartir atributos significativos como raza, genero, ideología, etc. Estas semejanza no son en si una relación, sino mas bien una condición o estado que aumenta las probabilidad de que se generen otros tipo de relación.

Relaciones sociales: Son las consideradas como las tales por los sociologos Asi tenemos. Parentesco: madre, sobrino, etc. Diferentes roles: amigo, jefe de , estudiante de, etc. Afectivas: amor, odio, etc. Cognitivas: conocer, saber de algo, etc. Estas relaciones al igual que las de  semejanza son conceptualizadas como continuas. Mientras que las relaciones de interaccion son conpetualizadas como discretas, es decir pueden contarse los sucesos durante un periodo de tiempo.

Interacciones: Relaciones sexuales, hablar con, aconsejar, ayudar, dañar, etc. Las interacciones son facilitadas por un contexto de relaciones sociales al igual que las interacciones sirven para desarrollas las relaciones sociales.

Flujos: Son las cosas tangibles e intangibles que son transmitidas en las interacciones. Información, creencias e ideas son transmitidas a través de la comunicación, los virus mediante el contacto o cercanía física, etc.

 

Figura 6 . Tipos de relaciones

(Stephen P. Borgatti, et al 2009, .Network Analysis in the Social Sciences.  Science)

 

 

Enlaces:

1. www.aulatika.net

2. http://oracleofbacon.org/how.php

 

Proximo articulo: Las relaciones

 

Lunes 24 de Enero de 2011 20:45

Presentación

1-Introducción
2-¿Qué es una red social?
3-¿Por qué es importante estudiar las redes sociales en las organizaciones?
4-El análisis de redes sociales en la gestión de las organizaciones
5-Próximo articulo


1-Introducción
Las redes sociales siempre han existido; si bien  la desbordante popularidad del término es muy reciente; consecuencia del éxito de aplicaciones en Internet como Facebook, Tuenti, etc... Las relaciones entre seres humanos han formado redes sociales desde el inicio de los tiempos, si bien su consideración como objeto de estudio se inicia con los estudios antropológicos y sociales de autores como Jacob Moreno y sus sociogramas.
Las ciencias de gestión y administración no han sido ajenas a la nueva perspectiva y el análisis de las redes sociales en las organizaciones es en la actualidad, tanto una potente herramienta  de gestión,  como un nuevo dominio de conocimiento con el que comprender nuestro complejo mundo social. Tras las relaciones interpersonales y las redes que forman están la difusión de conductas,  información, conocimientos, ideas, etc. Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) han contribuido al desarrollo de un mundo extraordinariamente rico en relaciones, muchas de ellas registradas en su rastro digital, y han  proporcionado una potente capacidad de cómputo con la que estudiar patrones relacionales hasta ahora invisibles e inviables.
En este blog vamos a iniciar una serie de reflexiones relacionadas con el análisis de redes sociales en las organizaciones. Redes sociales con relaciones muy diversas: reales y virtuales, formales e informales, de intercambio de información, de amistad o de hostilidad, de consejo, de creatividad e innovación, etc.
Nuestro foco de interés variará desde la perspectiva individual a la visión global de la red; o en diferentes  aspectos críticos, como el desempeño individual o la competencia colectiva. Aunque la secuencia lógica será estudiar inicialmente formulaciones estructurales y estáticas, no descuidaremos las reflexiones dinámicas. Una red social es un organismo en evolución y por tanto la predicción de su desarrollo y comportamiento configura un estimulante campo de investigación para la mejora de la gestión de las organizaciones en los nuevos y complejos entornos digitales de nuestra sociedad.

2-¿Qué es una red social?
Pero, ¿qué es una red social?. La primera reflexión nos lleva a considerar el amplio uso del término y consecuentemente de su ambigüedad. Muchos pensarán en la película  “La Red Social” en la que se  narra la historia de los jóvenes fundadores de la popular red social Facebook. Sin demerito de la famosa aplicación de la denominada Web 2.0. (y aun siendo un excelente caso de estudio) utilizaremos el termino red social para referirnos al entramado de las múltiples interacciones entre personas que se producen dentro y entre organizaciones.. Una red social requiere un grupo de personas (actores) que interactúan entre si mediante diferentes tipos de relaciones (amistad, pertenencia, intercambio de información, consejo, discusión de ideas, etc.). Estas relaciones forman configuraciones y patrones relacionales propios de cada organización.

 

Figura 1. Intercambio de información entre alumnos

El estudio de las diferentes  relaciones y sus configuraciones dentro de las organizaciones nos muestra como estas influyen  en los desempeños individuales y colectivos. El objeto de este blog  será el análisis y reflexión sobre las diversas relaciones y las configuraciones que se dan en las organizaciones. La red social por tanto implica actores y relaciones entre los actores. Transciende a la tradicional evaluación del capital intelectual dentro de una organización. El énfasis se desplaza de los atributos de las personas (competencias, conocimientos, habilidades individuales) a las relaciones sostenidas entre ellas. El análisis de las redes sociales se centra en la relaciones y en los patrones de esas relaciones, los actores dejan de tener valor en si mismos para considerar el valor de las relaciones que los actores mantienen entre si. Como veremos posteriormente la posición de un actor en la red, así como la configuración de la red social global son factores explicativos  de su desempeño individual y de la organización en su conjunto.
El estudio de las redes sociales en las organizaciones aporta y se beneficia  del conocimiento, métodos y algoritmos de la ciencia de las redes. La universalidad de muchas de las propiedades exhibidas por las diferentes redes tanto naturales como artificiales naturales (físicas, biológicas, eléctricas, Internet, paginas WEB, epidemiológicas, terroristas, transporte, trafico aéreo, etc) esta contribuyendo al intercambio ideas y perspectivas, impulsando el estudio de asuntos hasta ahora intratables.

3-¿Por qué es importante estudiar las redes sociales en las organizaciones?
Nuestra sociedad actual es una sociedad extremadamente compleja. La evolución del transporte y de las TIC han permitido la intensificación, rapidez  y extensión de las interacciones interpersonales; contribuyendo con ello a una complejidad de relaciones  hasta ahora desconocida. Muchas organizaciones que fueron estructuradas conforme a principios tayloristas, esencialmente jerárquicos y burocráticos, muy eficaces en su momento, están siendo sometidas a un reto impresionante para adaptarse al nuevo entorno social. Acceder  a la información, tomar decisiones, crear y difundir nuevas ideas, innovar, colaborar y competir en el nuevo mundo precisa de estructuras organizativas menos constreñidas por  reglas y comportamientos antiguos. Las redes sociales formales e informales que estructuran las organizaciones son el foco de atención de gestores y estudiosos. Siempre interesados en  identificar  principios que informen sobre  las claves del éxito en las organizaciones. El análisis de las redes sociales nos proporciona, en el actual entorno de complejidad social,  un marco idóneo  para entender como las relaciones que surgen en el contexto de las organizaciones favorecen o dificultan elaborar buenas estrategias y lograr objetivos.

Todos tenemos serias intuiciones de cómo las relaciones sociales pueden sumar o restar  en una organización. No obstante, ni el más avispado de los directivos de cualquier  organización sería capaz de hacer una descripción con un mínimo acierto de la red social a más de dos pasos relacionales de su propia posición. Es por ello necesario disponer de herramientas de análisis que faciliten una visión global de la estructura y tipo de relaciones en las organizaciones que permitan actuar integrando eficazmente  recursos y talentos. La fuerte competencia  es incompatible en una organización con  personas saturadas, procesos bloqueados o inteligencias sin utilizar. El análisis de redes sociales en las organizaciones nos ayuda a identificar a personas con alta centralidad, cercanía, intermediación y grado de aislamiento facilitando consecuentemente la comprensión de cómo se distribuye el poder, se toman decisiones, se influye o difunden  las ideas.  A nivel más personal es conveniente citar como directivos a los que se instruyó y desarrollaron una concepción  de red social de sus organizaciones alcanzaron mejores niveles de desempeño y retribución en sus carreras profesionales.

4-El análisis de redes sociales en la gestión de las organizaciones.
Este epígrafe resume la esencia y el propósito de este blog, y  por tanto su objeto será desarrollado en los  próximos artículos. Así revisaremos algunos conceptos básicos en el análisis de redes sociales y sus métricas. Es tradicional plantear inicialmente medidas sobre el posicionamiento individual de los actores dentro de la red, así otras medidas descriptivas de carácter global. Las medidas individuales nos orientan sobre la capacidad de los actores dentro de la red para ejercer el poder, disfrutar de prestigio, acceder al resto de los actores, modular los mensajes dentro de la organización, negociar o coordinar intereses, difundir ideas, etc. Tal como proponen Cross y Prusak en “The people Who Make Oganizations Go-or-Stop”  (Harvard Business Review junio 2002) el trabajo real en la mayoría de la compañías es realizado mediante contactos personales. La posición de un actor y configuración de la red determinan su rol. Analizaremos en blog posteriores roles típicos, como: conector central, intermediario, periférico, etc., dentro de una organización (Figura 2).

 

Figura 2. Posiciones clave en una red social

Los parámetros globales de la red (centralidad, reciprocidad, transitividad, agrupamiento, etc) son de gran utilidad para comparar evoluciones y desempeños, tales como productividad, innovación, etc. dentro y entre organizaciones.


Figura 3. Redes con diferente centralidad
(Stephen P. Borgatti, et al 2009, .Network Analysis in the Social Sciences.  Science)

La detección de  subredes, o agrupaciones de actores con mayor grado relación con actores dentro del grupo que con actores fuera del grupo reviste gran interés y permite analizar la influencia de factores como la homofilia (semejanza en los atributos de los actores), y otras variables en los mecanismos de  generación de relaciones y cohesión de
los grupos.

Figura 4. Comunidades

La red de relaciones en las organizaciones forman frecuentemente comunidades; algunas fácilmente identificables como la pertenencia a un departamento, localización geográfica, etc y otras mucho más sutiles e invisibles pero no por ello de menor interés. Muchas organizaciones fundamentan su capacidad competitiva desarrollando  comunidades informales de práctica, aprendizaje o creación de conocimiento como un factor fundamental de sus estrategias empresariales.

El estudio de las redes sociales se extiende más allá del análisis de  las relaciones directas, identificando actores cuyas relaciones dentro de la red con otros actores son muy similares, aunque las relaciones entre ellos sean inexistentes. Estas relaciones similares dentro de la red permiten entender comportamientos semejantes de persona sin ningún vínculo social.

Las relaciones entre las personas de una organización son múltiples y de muy diverso tipo: jerarquía, amistad, enemistad, colaboración,  consejo, intercambio de información, discusión de ideas, envío de correos, participación en foros, afiliaciones comunes, etc. Estudiar la influencia de unas relaciones en otras  facilita diseñar intervenciones para resolver problemas y dificultades dentro y entre organizaciones.

Hasta aquí solo hemos descrito perspectivas de foto fija, una visión  estática de las redes sociales. Si bien,  tal como comentábamos anteriormente, las organizaciones son sistemas en evolución constante, donde aparecen nuevas relaciones, se fortalecen relaciones antiguas y se debilitan otras. La visión dinámica  nos llevara a estudiar la evolución de las redes,  así como los factores que influyen  en la generación de  nuevas relaciones. La predicción de enlaces ofrece perspectivas muy interesantes de aplicación tanto dentro de las organizaciones como hacia fuera de ellas. La predicción de enlaces es de gran utilidad en las actuaciones de marketing y desarrollo de relaciones con clientes actuales y futuros.

5-Próximo articulo

Redes y Grafos. Nociones básicas

 

 

 

Canción Destacada

Diseñado por:
Jaitek